1-LUGAR DE LA CELEBRACION.
Iglesia.
Presbíterio.
Es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor. Estaba, hasta el Concilio Vaticano II, reservado al clero y puede quedar separado de la nave central por gradas, escalinatas o una barandilla llamada comulgatorio. Suele ser el lugar destinado al coro, aunque no necesariamente. En los estilos románico y gótico, es el tramo de nave que une la capilla absidal con la nave o el crucero, lo que suele coincidir con la definición anterior. El arco que separa el presbiterio de la nave o del crucero, sobre todo en el primer estilo, se conoce como arco triunfal y suele presentar los capiteles de decoración más cuidada
Altar Mayor.
Atar Menor.
Nave.
Esta se divide en Nave Central y Laterales.
Ambon.
Esta el ambon principal donde se leen las lecturas y el evangelio. y
El ambon secundario donde se encuentra el Comentador/Monitor y cabe destacar que algunas parroquias tiene los dos.
Un pequeño dato.
Es la parte de los templos católicos desde la que se proclama la lectura de la Biblia en la Misa y otras ceremonias. Puede tener forma de atril, de podio o de púlpito. Se recomienda que sea fijo, y que aquellas partes de la Misa que no son lecturas de la Palabra sean dichas desde otro lugar. En algunas iglesias, siguiendo la antigua costumbre, existen dos ambones: el de la derecha (mirando hacia el altar) se usa para las lecturas y el salmo responsorial, mientras que el de la izquierda se usa para el Evangelio. Es preferible no conservar tal costumbre y distinguir entre la Palabra de Dios y los otros textos
Credencia.
Es mesita con puertas que se sitúa junto al altar para guardar y tener a punto los utensilios que van a ser utilizados en la celebración. En el lado inferior derecho se coloca el cáliz. También recibe ese mismo nombre un mueble bajo y alargado, dotado con puertas y cajones, que se utiliza en las oficinas. Los primeros antecedentes de las credencias se encuentran en las catacumbas en que se han descubierto algunos vestigios que recuerdan a las mismas. En las basílicas romanas servían de credencias los nichos o pequeños ábsides junto al presbiterio. En la época románica, tenían idéntico fin las arcas y armarios que se situaban próximos al ábside. La construcción de verdaderas sacristías y credencias en las iglesias de España comienza con el arte ojival y se hace común desde el siglo XIV.
Es un pequeño recinto, a modo de caja o armario, donde se guarda la Eucaristía después de la celebración para que pueda ser llevada a los enfermos o puedan comulgar fuera de la misa los que no han podido participar en ella. La palabra «sagrario» ya indica que es el lugar donde se guarda lo sagrado. «Tabernaculum» en latín significa «tienda de campaña»: de ahí la fiesta de los Tabernáculos o de las Tiendas de Israel, y sobre todo la «tienda del encuentro» que era su punto de referencia a lo largo de la travesía del desierto. Ahora, la verdadera «tienda» es Cristo mismo (Hb 9,11.24), el Verbo que se ha hecho carne y ha plantado su tienda entre nosotros (Jn 1,14). En los primeros siglos se guardaba la Eucaristía en casas particulares, con sumo respeto. A partir del S. XI se colocaba en un sagrario encima del altar.
2-ORNAMENTOS SAGRADOS.
La estola es una tira de tela, más o menos entre quince y veinticinco centímetros de anchura, blanca o de colores, que pende del cuello. En el uso latino antiguo se empleaba a veces para designar vestidos significativos o simbólicos: así se habla de que los bautizados van vestidos de estolas blancas (“stolis albis candidi”), o que los mártires van vestidos de la estola de la gloria inmortal. La estola es común en todos los ministros ordenados. Con la diferencia de que los sacerdotes se la cuelgan en torno a los dos hombros, sobre el alba y bajo la casulla, cayendo sus extremos en paralelo, y los diáconos se la visten cruzada, “a la bandolera”, desde el hombro izquierdo hacia la derecha. Es, por tanto, un distintivo de los ministros y a la vez un adorno que resalta la función sagrada que realizan. Se ponen la estola también para distribuir la comunión o para sentarse en la sede penitencial. En la ordenación del diácono uno de los gestos complementarios es la imposición de la estola.
La palabra latina “cingulum” viene de “cingere”, ceñir. El cíngulo o ceñidor es un complemento necesario para ciertos vestidos amplios como la túnica o el alba, para ceñirlos mejor a la cintura y facilitar el movimiento. A veces tiene forma de cordón y otras de cinta más o menos anchas. Los orientales usan la “zona”, más adornada y colorista. Actualmente los ministros que usan alba se ponen el cíngulo, a no ser que ya de otro modo, por la forma misma del alba, se provea a su estética y funcionalidad.
En latín casulla significa casa pequeña o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote se reviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por ambos lados y con un hueco para la cabeza. En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado pénula. La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucaristía. Uno de los gestos complementarios de la ordenación del presbítero, es la investidura de la casulla.
Del latín “alba”, “blanca”. Es el vestido que se considera básico para todos los ministros en la celebración litúrgica, desde los acólitos hasta el presidente. Deriva de las túnicas antiguas, blancas, hasta los pies, que se perdieron en el uso civil, pero que se consideró que podían utilizarse simbólicamente en el culto, expresando con el vestido diferente de los ministros la diferencia entre la vida la vida profana y la celebración. En todas las culturas religiosas, para el ejercicio del culto se quiere simbolizar la pureza de los ministros, y en muchas de ellas precisamente con el color blanco. El blanco es signo también de victoria y de resurrección. El alba se utiliza con cíngulo a la cintura, a no ser que ya quede por sí bien adherido al cuerpo, y con el amito que cubre el cuello, a no ser que ya tenga el alba por su forma. Esta vestidura blanca también tiene un sentido bautismal. El domingo de Pascua, o sea, en la octava de la Resurrección, se solía deponer el “alba”, el vestido blanco que habían recibido los neófitos en su bautismo en la Vigilia Pascual, como símbolo de su resurrección en Cristo. Por eso este domingo se llamó “dominica post albas”, y más tarde “dominica in albis”, se entiende “in albis depositis”, depuestos ya los vestidos blancos, mientras que el sábado anterior era sábado “in albis deponendis”, los vestidos “por deponer”.
solideo:
Este es usado por los Obispos.
De las palabras latinas “soli Deo”, “sólo a Dios”, se llama “solideo” al casquete de seda o tela ligera que se ponen algunas personas tapando la coronilla de la cabeza. Empezó a generalizarse su uso hacia el siglo XIV. Al principio cubría toda la cabeza. Fue en la época barroca cuando se redujo a su actual forma redonda y pequeña. Se distingue ahora por su color: el papa usa solideo blanco. Los cardenales, rojo. Los obispos, morado. Otros prelados y clérigos, negro. No se utiliza sólo en las celebraciones, sino también fuera. Durante la Eucaristía se quita al empezar el prefacio de la Plegaría Eucarística para volvérselo a poner después de la comunión. Hace honor así a su nombre de “soli Deo”, “sólo ante Dios” se quita. También se retira para la adoración de la Cruz el Viernes Santo.
Báculo y Mitra.
“Báculo” viene del latín “baculum, baculus”, en diminutivo “bacilus”, que significa bastón, cayado. En sentido figurado y simbólico pasó a indicar “apoyo”, por su función de ayuda para camina, y sobretodo “autoridad”, por el paralelo con la vara o bastón con que el pastor guía y gobierna a su rebaño. En el Salmo 22, 4 se alude a esta ayuda de Dios: “tu vara y tu cayado me sostengan”. En Gn. 49, 10 se anuncia que “no se irá de Judá el báculo, el bastón de mando” (también Jr. 48, 17). En muchas culturas el báculo significa desde antiguo la autoridad del gobernante en sus diversas modalidades: desde el cetro del rey hasta la vara de mariscal o el bastón del alcalde. En el ámbito eclesiástico el báculo pasó a ser la insignia simbólica del obispo como pastor de la comunidad cristiana. En la liturgia hispánica, ya en el siglo VII. En Roma, más tarde, tal vez en el IX. El obispo recibe el báculo el día de su ordenación, como uno de los signos explicativos de su ministerio: “por la entrega del báculo pastoral, se pone de manifiesto su función de regir la iglesia que le ha sido encomendada” (Ritual 26). Cuando lo recibe escucha estas palabras: “recibe el báculo, signo de pastor, y cuida de toda tu grey, porque el Espíritu Santo te ha constituido obispo para que apacientes la Iglesia de Dios”. El obispo porta el báculo en la mano, cuando preside una celebración solemne de su comunidad, en la procesión de entrada, durante la proclamación del evangelio y para la bendición final. También el abad recibe y utiliza este mismo signo como símbolo de su función pastoral.
En griego, “mitra” puede significar una toca o gorro para la cabeza, a modo de tiara, cinturón o diadema. En el Antiguo Testamento aparece varias veces hablando de los sacerdotes (Ex 29, 9; 39, 28-31): algunas biblias lo traducen como “turbante” o bien por “birreta”. Parece que era de origen persa, y luego de uso romano, el que algunas personas distinguidas, como signo de honor y nobleza, se pusieran este gorro. Pasó con naturalidad al uso eclesiástico, primero reservado al papa y luego (a partir del siglo X-XI) concedido a los obispos y abades. Al principio parece que fue en forma de copa, de poca altura (unos 20 centímetros) y luego puntiagudo, con las puntas hacia arriba, de mayor altura (hasta 50 centímetros) y dos cintas o tiras de tela que cuelgan por detrás, que reciben el nombre de Ínfulas. Actualmente la mitra es característica de los obispos y de los abades mitrados. El ritual de la ordenación episcopal no acompaña la imposición de la mitra con ninguna fórmula, pero en la introducción (n. 26) interpreta su simbolismo como el “esfuerzo por alcanzar la santidad”. Los obispos suelen tener una mitra más sencilla, y otra más adornada llamada “preciosa”, según la gradación de la fiesta. El obispo o el abad se ponen la mitra en los momentos más significativos de las celebraciones que presiden, como la entrada y la salida, la homilía y la bendición final, mientras que no lo hacen, por ejemplo, delante del Santísimo expuesto.
3-UTENSILIOS SAGRADOS.
y haca les dejaremos un vídeo para ser un poco mas explicito en los utensilios sagrados
Esperamos les ayude como nos ayudo a nosotros a entender el lugar, ornamentación y utensilios para la celebración de la Santa Misa.